Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Enfoque transversal y longitudinal en el estudio de patrones de aprendizaje (página 2)



Partes: 1, 2

El primero corresponde al patrón orientado al significado, el segundo al reproductivo, el tercero al versátil y el cuarto es el no orientado. Se observa que aumenta el porcentaje de alumnos orientados al significado y decrece el porcentaje de los alumnos orientados a la reproducción en la instancia pos-test, como así también los correspondientes a los patrones versátil y no orientado.

Por último, analizamos la relación de las subescalas del ILS con el rendimiento autoinformado8 y el género. El primero se categorizó en tres: bajo (M= 5,25; DE = 1,3), medio (M= 7,06; DE= 1,8) y alto (M= 9,03; DE= 2,1) (F= 3,489; p < 0,05). Se hallan diferencias significativas para la instancia final pos-test en los siguientes componentes: falta de regulación, bajo (M= 19,1; DE= 4,6), medio (M= 18,2; DE= 3,1), alto (M= 14,4; DE= 4,1) (F = 8,588; p < 0,01), orientación a la acreditación, bajo (M= 15,9; DE= 3,6), medio (M= 17,9; DE= 3,4), alto (M= 16,7; DE= 3,3) (F= 2,991; p = 0,05), conocimiento como uso, bajo (M= 23,4; DE= 3,2), medio (M= 25,7; DE= 3,3), alto (M= 26,8; DE= 2,3) (F = 3,567; p < 0,05).

En cuanto al género, se evidencia que en ambas instancias evaluativas las mujeres presentan puntuaciones más altas respecto de los varones en conocimiento como construcción, tanto en el pre-test (M= 37,3; DE= 4,7 vs. M= 37,2; DE= 4,3) (t= 2,67; p < 0,05) como en el pos-test (M= 35,1; DE= 4,3 vs. M= 37,2; D = 4,3) (t= -2,14; p < 0,04).

Finalmente, es importante destacar el empleo de estudios longitudinales9 y transversales10, ya que los primeros permiten captar las diferencias intraindividuales y no se hallan problemas de homogeneidad entre grupos. En los segundos se ofrece información general respecto a las diferencias de grupos en diferentes momentos de análisis.

Discusión

En este estudio con alumnos universitarios de Ingeniería se intentó dar respuesta a los objetivos que guiaron el análisis de los resultados. En cuanto al primero –Identificar qué patrones de aprendizaje se conforman en E1 y E2-, en el estudio transversal (E1) los patrones no se conforman de manera idéntica a los hallados por Vermunt (1998, 2005). Sin embargo, se distingue un patrón orientado al significado y uno reproductivo. El primero se incrementa con el tiempo y el segundo, decrece, mostrando una relación sistemática entre curso y patrón; específicamente, el patrón orientado al significado es característico del último año y el reproductivo del primero. Ello nos permite afirmar que se hallan diferencias significativas debidas al desarrollo de los patrones durante la permanencia en la universidad a favor del patrón profundo, lo que es coherente con la autorregulación del aprendizaje, que se va gestando a medida que se avanza en la carrera universitaria.

En cuanto al estudio longitudinal (E2), se contrastaron los patrones hallados a través de un análisis jerárquico de conglomerados en las dos instancias evaluativas, que mostró que la mejor solución es en cuatro grupos: tres correspondientes a los patrones del modelo de Vermunt (dirigido al significado, dirigido a la reproducción y no orientado) y un cuarto patrón "versátil", similar al que identifican Wierstra y Beerends (1996). Por otra parte, los alumnos en el post-test demuestran mayor desarrollo de las estrategias de autorregulación de contenidos y de resultados.

Con respecto al segundo objetivoDeterminar la incidencia del rendimiento autoinformado y del género en los componentes de los patrones de aprendizaje encontrados en E2-, se hallan relaciones significativas entre niveles de rendimiento autoinformado y empleo diferencial de las actividades de estudio: al nivel alto de desempeño corresponde el manejo frecuente de estrategias profundas y de autorregulación. La falta de regulación se corresponde con aquellos estudiantes que manifiestan un rendimiento bajo y decrece en aquellos de rendimiento alto. Según el género, las diferencias se hallan a favor de las mujeres en el conocimiento como construcción.

En relación con el tercer objetivo –Ponderar la relevancia de las diferencias entre el pre- test y el post-test encontradas en el E2-, se analizaron los cambios intra-individuales en las medias de las escalas entre la primera y la segunda aplicación del ILS, a través de la prueba t y el cálculo del tamaño del efecto, el que oscila alrededor de 0,10, lo cual representa un efecto pequeño. Se evidenciaron avances notables en la instancia post-test en las subescalas de relacionar y estructurar, procesamiento concreto, estrategias de regulación tanto de procesos como de contenidos.

En consonancia con los resultados, podemos decir que: en cuanto al estudio transversal: a) se logra la modificabilidad de los patrones de aprendizaje y esto se evidencia a medida que el estudiante avanza en su carrera universitaria, b) no se conforman de manera idéntica los patrones hallados por Vermunt, pero se encuentran los polos opuestos del modelo -un patrón orientado al significado y uno reproductivo- y en cuanto al estudio longitudinal, a) se corrobora que en la medida que el estudiante avanza desarrolla mayores estrategias de autorregulación en el aprendizaje, esto se evidencia en los alumnos que realizan el post-test que demuestran mayor desarrollo en las estrategias, b) los patrones que se conforman según el modelo de Vermunt son dirigido al significado, dirigido a la reproducción y no orientado.

Finalmente, es necesario destacar la importancia de la modificabilidad de los patrones de aprendizaje, así, para Vermunt, los patrones tienen el potencial de desarrollarse a través del tiempo, y es un constructo dependiente de diferentes contextos y de ciertas características personales, lo que permitiría configurar una preferencia del estudiante por formas específicas para acceder, procesar, regular, producir y orientar motivacionalmente sus acciones de aprendizaje (Martínez -Fernández y García Ravidá, 2012).

En suma, este estudio señala la necesidad de continuar con una línea de investigación que se plantea a futuro: la necesidad de ponderar en qué grado los factores personales (género, valor del esfuerzo, tiempo dedicado al estudio –variables que también evalúa el ILS-) y contextuales (por ej.: naturaleza del currículum) se asocian a la consistencia y variabilidad de los patrones a través del tiempo. La evaluación de los segundos exigiría complementar el ILS con otro/s instrumento/s.

Referencias

Abalde Paz, Eduardo, Barca Lozano, Alfonso, Muñoz Cantero, Jesús Miguel y Ziemer, Marcos Fernando. (2009). Rendimiento académico y enfoques de aprendizaje: una aproximación a la realidad de la enseñanza superior brasileña en la región norte. Revista de Investigación Educativa, 27(2), 303-319.

Aguilar Rivera, María del Carmen (2010) Los enfoques de aprendizaje en la universidad: un estudio de caso. Revista de Psicología, 6 (11), 67-86.

Ajisuksmo, Clara y Vermunt, Jan. (1999). Learning styles and self-regulation of learning at university: An Indonesian study. Asia Pacific Journal of Education, 19(2), 45-59.

Alonso Tapia, Jesús. (1997). Motivar para el aprendizaje. Teorías y estrategias. Barcelona: EDEBE.

Alves de Lima, Alberto, Betatti, María Inés, Baratta, Sergio, Falconi, Mariano, Sokn, Fernando, Galli, Amanda, Barrero, Carlos, Cagide, Arturo e Iglesias, Ricardo. (2006). Learning Strategies used by Cardiology Residents: Assessment of Learning Styles and their correlations. Education for Health, 19(3), 289-297.

Bernard, Juan Antonio. (1993). Estrategias de aprendizaje-enseñanza: evaluación de una actividad compartida en la escuela. En Carles Monereo (Comp.), Las estrategias de aprendizaje. Procesos, contenidos e interacción (pp. 15-29). Barcelona: Domenech.

Biggs, John. (1987). Student approaches to learning and studying. Hawthorn: Australian Council for Educational Research.

Boyle, Elizabeth, Duffy, Tim y Dunleavy, Karen. (2003). Learning styles and academic outcome: The validity and utility of Vermunt's Inventory of Learning Styles in a British higher education setting. British Journal of Educational Psychology, 73, 267-290.

Busato, Vittorio, Prins, Frans, Elshout, Jan y Hamaker, Christiaan. (1998). Learning styles: A cross-sectional and longitudinal study in higher education. British Journal of Educational Psychology, 68, 427-441. de la Barrera, María Laura, Donolo, Danilo y Rinaudo, María Cristina. (2010). Estilos de aprendizaje de los alumnos: peculiaridades al momento de aprender. Revista Estilos de Aprendizaje, 6(6), 1-25.

Difabio de Anglat, Hilda. (1999). Metacognición y aprendizaje significativo en el nivel universitario. Psico/Pedagógica, 4, 11-27.

Donche, Vincent y Van Petegem, Peter. (2009). The development of learning patterns of student teachers: a cross-sectional and longitudinal study. Higher Education, 57, 463- 475.

Endedijk, Maaike, Vermunt, Jan, Verloop, Nico y Brekelmans, Mieke. (2012). The nature of student teachers" regulation of learning in teacher education. British Journal of Educational Psychology, 82(3), 469-491. doi: 10.1111/j.2044-8279.2011.02040.x

Entwistle, Noel (1998). Improving teaching through research on student learning. In J. J. Forest (Ed.). University teaching: International perspectives (pp. 72-112). New York: Garland.

Entwistle, Noel y Ramsden, Paul. (1983). Understanding student learning. London: Croom Helm.

Entwistle, Noel, McCune, Velda y Hounsell, Jenny. (2003). Investigating ways of enhancing university teaching-learning environments: Measuring students" approaches to studying and perceptions of teaching. In Erik De Corte, Lieven Verschaffel, Noël Entwistle, & Jeroen van Merrienboer (Eds.). Powerful learning environments: unravelling basic components and dimensions, advances in learning and instruction series (pp. 89-107). London: Pergamon.

Entwistle, Noël, McCune, Velda y Walker, Matthew. (2001). Conceptions, styles, and approaches within higher education: analytical abstractions and everyday experience. Perspectives on cognitive, learning and thinking styles. Lawrence Erlbaum Associates: New Jersey.

Flavell, John H. (1987). Speculations about the nature and development of metacognition. In Franz E. Weinert, y Rainer H. Kluwe (Eds.), Metacognition, motivation and understanding (pp. 21-29). Hillsdale, NJ: Erlbaum.

García Retana, José Ángel. (2013). Reflexiones sobre los estilos de aprendizaje y el aprendizaje del cálculo para Ingeniería. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 13(1), 1-28. Recuperado de http://revista.inie.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/612

García-Fuentes, Carmen Delia, Muñoz Cantero, J. Miguel y Abalde Paz, Eduardo. (2002). Universitarios y profesionales, diagnóstico de estilos de aprendizaje. Revista de investigación educativa, 20(2), 339- 356.

García-Ravidá, Laura, de la Barrera, María Laura, Telleria, María Begoña, y Martínez- Fernández, José Reinaldo (en prensa). Patrones de aprendizaje en la universidad: variables personales y contextuales relacionadas en una muestra de estudiantes venezolanos de educación. Anales de Psicología.

Geisler-Brenstein, E., Schmeck, R. y Hetherington, J. (1996). An individual difference perspective on student diversity. Higher Education, 31(1), 73-96.

González Gascón, Elena, De Juan, María D., Parra Azor, José F., Sarabia Sánchez, Francisco J. y Kanther, Andreas. (2010). Aprendizaje autorregulado: antecedentes y aplicación a la docencia universitaria de marketing. Revista de Investigación Educativa, 28(1), 171-194.

González, Mariela. (2015). Hacia un modelo multidimensional de la motivación orientada al futuro en relación con el aprendizaje autorregulado. Estudio empírico y ciclos de diseño en estudiantes de Ingeniería Agronómica y Ciencias de la Educación. (Tesis doctoral inédita). Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras, Mendoza, Argentina.

Gow, Lyn y Kember, David. (1990). Does higher education promote independent learning?

Higher Education, 19(3), 307-322.

Hernández Pina, Fuensante, Rosário, Pedro, Cuesta Sáez de Tejada, José David, Martínez Clares, Pilar y Ruiz Lara, Encarna. (2006). Promoción del aprendizaje estratégico y competencias de aprendizajeen estudiantes de primero de Universidad: evaluación de una intervención. Revista de Investigación Educativa, 24(2), 615-631.

Jonassen, David and Grabowski, Bárbara. (1993). Handbook of individual differences learning and instruction. Lawrence Erlbaum associates, publishers. New Jersey: London.

Kolb, David A. (1984). Experiential Learning. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

Marambe, Kosala N., Vermunt, Jan D. y Boshuizen, Henny P.A. (2012). A cross-cultural comparison of student learning patterns in higher education. Higher Education, 64(3), 299-316. doi: 10.1007/s10734-011-9494-z.

Marín Gracia, María Ángeles. (2002). La investigación sobre diagnóstico de los estilos de aprendizaje en la enseñanza superior. Revista de Investigación Educativa – RIE, 20(2), 303-337.

Martínez Fernández, José Reinaldo y García-Ravidá, Laura. (2012). Patrones de aprendizaje en estudiantes universitarios del Máster en Educación Secundaria: variables personales y contextuales relacionadas. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 16(1), 166-182.

Martínez Fernández, José Reinaldo, Villegas, María Elena y Martínez Torres, Mercedes. (2004). Concepciones de aprendizaje y estrategias metacognitivas en universitarios venezolanos y españoles. Revista Latina de Pensamiento y Lenguaje, 12(1), 21-35.

Marton, Ference y Säljö, Roger. (1976). On qualitative differences in learning – I: Outcome and process. British Journal of Educational Psychology, 46, 4-11.

Messick, Samuel. (1996). Cognitive styles and learning. In Eric De Corte y Franz Weinert (Eds.), International encyclopaedia of developmental and instructional psychology (pp. 638-641). Oxford: Elsevier Science.

Nuttin, Joseph. (1980). Motivation et perspective d"avenir. Lovaina, Bélgica: Presses Universitaires.

Nuttin, Joseph. (1982). Teoría de la motivación humana. De la necesidad al proyecto de acción. Barcelona: Paidós.

Pask, Gordon. (1976). Styles and strategies of learning. British Journal of Educational Psychology, 49, 128-148.

Phan, Huy P. (2008). Predicting change in epistemological beliefs, reflective thinking and learning styles: A longitudinal study. British Journal of Educational Psychology, 78, 75- 93.

Pintrich, Paul y García, Teresa. (1993). Intraindividual differences in students" motivation and self-regulated learning. German Journal of Educational Psychology, 7(3), 99-107.

Sadler-Smith, Eugene. (1996). Approaches to studying: Age, gender and academic performance. Educational Studies, 22(3), 367-379. doi:10.1080/0305569960220306.

Säljö, Roger. (1979). Learning about learning. Higher Education, 8, 443-451. doi:10.1007/BF01680533.

Severiens, Sabine, Ten Dam, Geert y Van Hoult Wolters, Bernardette. (2001). Stability of processing and regulation strategies: Two longitudinal studies on student learning. Higher Education, 42, 437-453.

Tait, Hillary y Entwistle, Noel. (1996). Identifying students at risk through ineffective study strategies. Higher Education, 31, 97-116. doi:10.1007/BF00129109.

Trigwell, Keith, y Prosser, Michael. (1991). Improving the quality of student learning: the influence of learning context and student approaches to learning on learning outcomes. Higher Education, 22(3), 251-266.

Vázquez, Stella Maris. (2009). Rendimiento académico y patrones de aprendizaje en estudiantes de Ingeniería. Ingeniería y Universidad, 13(1), 105-136.

Vermetten, Yvonne, Vermunt, Jan y Lodewijks, Hans. (1999). A longitudinal perspective on learning strategies in higher education — different view-points towards development. British Journal of Educational Psychology, 69(2), 221-242.

Vermetten, Yvonne, Vermunt, Jan y Lodewijks, Hans. (2002). Powerful learning environments? How do students differ in their response to instructional measures. Learning & Instruction, 12, 263-284.

Vermunt, Jan y Minnaert, Alexander. (2003). Dissonance in student learning patterns: When to revise theory? Studies in Higher Education, 28(1), 49-61. doi:10.1080/03075070309301.

Vermunt, Jan. (1992). Leerstijlen en sturen van leerprocessen in het hoger onderwijs: Naar procesgerichte instructie in zelfstandig denken [Learning styles and regulation of learning in higher education: Toward process-oriented instruction in autonomous thinking]. Amsterdam/Lisse: Swets & Zeitlinger.

Vermunt, Jan. (1994). Inventory of learning styles in higher education: scoring key. Tilburg University: Department of Educational Psychology.

Vermunt, Jan. (1996). Metacognitive, cognitive and affective aspects of learning styles and strategies: a phenomenographic analysis. Higher Education, 31, 25-50.

Vermunt, Jan. (1998). The regulation of constructive learning processes. British Journal of Educational Psychology, 68, 149-171.

Vermunt, Jan. (2005). Relations between student learning patterns and personal and contextual factors and academic performance. Higher Education, 49(3), 205-234. doi:10.1007/s10734-004-6664-2.

Wierstra, Ronny y Beerends, Eva (1996). Leeromgeving en leerstrategieen van eerstejaarsstidenten sociale wetenschappen. Tijdschrift voor Onderwijsrsearch, 21(4), 300-322.

Wittrock, Merlin C. (1991). Testing and recent research in cognition. In M. C. Wittrock, & E. L. Baker (Eds.). Testing and cognition (pp. 5-16). Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

Zimmerman, Barry J. (2000). Attaining self-regulation: a social cognitive perspective. In Monique Boekaerts, Paul Pintrich, y Moshe Zeidner (Eds), Handbook of Self– Regulation (pp. 13-38). San Diego: Academic Press.

Revista "Actualidades Investigativas en Educación" Instituto de Investigación en Educación (INIE) Universidad de Costa Rica.

 

 

 

Autor:

Mariela Lourdes González

Catedrática en la Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, Argentina. Becaria Posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Centro de Investigaciones Cuyo, Mendoza, Argentina. Profesor investigador de la Universidad Panamericana, Campus Guadalajara, México. Doctora en Ciencias de la Educación.

Hilda Emilia Difabio de Anglat

Catedrática en la Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, Argentina. Investigadora independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Centro de Investigaciones Cuyo, Mendoza, Argentina. Doctora en Ciencias de la Educación.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter